EXTRACTIVISMO

El Gobierno de Mendoza desconoce al Pueblo Mapuche para abrir paso a las petroleras

ARGENTINA:
El INAI reconoció la ocupación territorial a tres comunidades mapuche en el sur mendocino, tras un largo proceso ajustado a la legislación vigente. La reacción del gobierno de Rodolfo Suárez (UCR) y del sector empresarial es una dura campaña que niega la historia, los derechos indígenas y anticipa una persecución a las comunidades por las tierras concesionadas para la explotación petrolera.

La "mafia minera" blanqueó 13 toneladas de oro extraído de la Amazonía en Brasil

BRASIL:
La Policía Federal de Brasil lanzó este miércoles un megaoperativo contra una organización de la mafia de la minería que extraía oro ilegalmente de reservas indígenas y territorios protegidos de la selva amazónica y lo introducía en el mercado legal con destino a Estados Unidos, Italia, Suiza, China y Emiratos Árabes, en un fraude por 4.000 millones de reales (unos 800 millones de dólares) ocurrido entre 2021 y 2022.

El extractivismo como cultura

El modelo extractivo es mucho más que una política económica. En el libro "No secarán la tierra", de la editorial Grito Manso, Raúl Zibechi afirma que la explotación de la naturaleza es reflejo de un modo de pensar y actuar que domina mentes, cuerpos y sociedades. Las diferencias con las luchas obreras del siglo XX y los actuales espacios que construyen alternativas.

Naciones Unidas denuncia el accionar de Barrick Gold en San Juan y señala la complicidad de los gobiernos

ARGENTINA:
Tres expertos independientes, designados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, elaboraron un informe contundente sobre la contaminación y la violación de leyes de Barrick Gold en su mina Veladero de San Juan. Derrames, agua con cianuro y mercurio, silencio mediático e inacción de gobiernos y jueces. Y una población que dice no a la megaminería.

Petroleras en Mar del Plata: “La Cámara cedió a las presiones del Gobierno y la industria”

ARGENTINA:
La Cámara Federal de Apelaciones dejó sin efecto la cautelar que impedía la exploración frente a la costa bonaerense. La Asamblea por un Mar Libre de Petroleras y Greenpeace rechazaron la decisión. El fallo señala “condiciones esenciales” para las tareas extractivas que desarrollarán Equinor e YPF, bajo tutela del Ministerio de Ambiente, que impulsa la actividad.

ARGENTINA:
El gobierno de Río Negro dio en concesión a empresas mineras más de 50.000 hectáreas, donde se incluyen territorios de comunidades mapuches. Fallos judiciales cruzados —que llegaron hasta la Corte Suprema—, una movilización histórica de pueblos indígenas a Viedma y la decisión de no dejar pasar a las empresas extractivas.

¿Qué pueden hacer los municipios ante el extractivismo?

ARGENTINA:
"La autonomía municipal en el derecho ambiental y urbano argentino" (EDIAR) de Enrique Marchiaro ofrece herramientas teóricas y jurisprudenciales para comprender la capacidad de acción de los gobiernos locales ante el avance extractivo. Aquí compartimos un capítulo que aborda el caso del fracking y la relevancia jurídica de la consulta popular para garantizar la autonomía local y la “licencia social”.

Denuncian un nuevo derrame en Veladero por los altos valores de metales en el agua de Jáchal

ARGENTINA:
Análisis recientes del agua del río Jáchal, hechos por la Universidad Nacional de Cuyo, arrojaron niveles de mercurio, aluminio y manganeso muy por encima de los indicados por la OMS y el Código Alimentario Argentino para consumo humano. La Asamblea Jáchal No Se Toca denuncia que la concentración es mayor a la registrada en el derrame de 2015, el más grande de la historia minera argentina.

Diez años de un triunfo popular: cuando Loncopué votó y dijo "no a la megaminería"

ARGENTINA:
El 3 de junio de 2012 Neuquén vivió un hecho inédito. Un pequeño pueblo cordillerano logró, con mucha organización, llegar a un referéndum para decidir sobre el extractivismo. De un lado, el gobierno del Movimiento Popular Neuquino y la multinacional china MCC; del otro: vecinos y vecinas. Y, en un ejercicio de democracia real, el 84 por ciento rechazó la megaminería.

Crónica del Chubutazo, cuando el "no a la mina" resonó en todo el país

ARGENTINA:
"No fue no", el libro de Martín Ulacia, recopila voces de quienes vivieron las históricas jornadas de diciembre de 2021, cuando el gobierno provincial habilitó la megaminería y, con el pueblo en la calle, tuvo que retroceder. Testimonios de la feroz represión, la resistencia en las calles y del triunfo popular. El autor comparte las dos primeras páginas del libro.

Salir de las trampas del extractivismo, una cuestión de decisión política

ARGENTINA:
La pandemia y la crisis climática y civilizatoria marcan el tiempo de cambiar el modelo sociopolítico extractivista, que condena al sur global a ofrecer materias primas a cambio de un sueño de bienestar que solo se traduce en deuda y daño ambiental y sanitario. Sin embargo, los Gobiernos aparecen como socios del modelo, mientras las comunidades construyen y exigen alternativas de buen vivir.

ARGENTINA:
El Gobierno lanzó la “Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac)”, donde llaman al "diálogo" para el avance de nuevos proyectos mineros. Participaron las ONGs Jóvenes por el Clima y EcoHouse. Asambleas socioambientales de diez provincias, pueblos indígenas y campesinos denuncian la nueva estrategia del Gobierno para quebrar las resistencias. El texto completo.

La megaminería nunca le trajo riqueza a ningún pueblo

ARGENTINA:
La localidad catamarqueña de Andalgalá mantiene su movilización en defensa del agua. A las caminatas de todos los sábados se sumó un acampe en la localidad de Choya. Exigen que bajen las máquinas mineras del cerro y que dejen de contaminar los ríos de la región. A un año de la feroz represión y detención de asambleístas, ratifican el firme rechazo el extractivismo.

Minosa: rostro del capitalismo salvaje que desangra montañas y desaparece comunidades en Honduras

HONDURAS:
El término “capitalismo salvaje” toma rostro en la comunidad Maya Chortí de Azacualpa, La Unión, Copán, donde se destruyen comunidades, cerros, montañas, fuentes de agua y hasta los muertos son expulsados del cementerio, con el único propósito de sacar oro por parte de la Empresa Minerales de Occidente, (MINOSA) de la concesionaria Aura Mineral de capital canadiense.

Resistencias contra el Parque Nacional Famatina

ARGENTINA:
La creación de Parques Nacionales suele ser presentada como una respuesta positiva ante la crisis climática. Pero también existen aspectos silenciados: dinámicas extractivas donde intervienen megamillonarios, fundaciones, políticos funcionales e intereses globales que se imponen sobre los derechos de las comunidades locales. Prácticas coloniales con discurso verde.

Andalgalá camina por el agua, por la vida y exige justicia

ARGENTINA:
Asambleístas de Catamarca caminaron más de 1300 kilómetros para exigir que los jueces federales cumplan la ley y frenen el proyecto minero MARA (antes llamado Agua Rica), de las empresas internacionales Yamana Gold, Glencore y Newmont. “Tenemos que salir a defender lo obvio: el agua, la vida, nuestros derechos más básicos”, denunciaron desde la Asamblea El Algarrobo.

¿Ciencia para el extractivismo o para la sociedad?

ARGENTINA:
Reconocidos científicos y científicas, con funciones en el gobierno o afines a él, emitieron un comunicado en apoyo a la exploración petrolera en el Mar Atlántico. Utilizan datos parciales, omiten las evidencias que aportan los especialistas críticos y, sobre todo, desoyen los argumentos de las poblaciones locales.

Territorio Tapacarí Cóndor Apacheta resiste a la minería

BOLIVIA:
Comunidades quechuas de Oruro, Bolivia, han declarado su territorio de vocación agropecuaria “libre de la minería”
Los indígenas exigen que se respete el derecho a la consulta previa e informada. También buscan que una empresa minera compense los daños y los perjuicios causados tras una excavación ilegal realizada en 2019.

Corte de ruta contra la megaminería en La Rioja

ARGENTINA:
Asambleas riojanas mantienen desde hace casi dos meses un corte de ruta contra la megaminería de uranio en la localidad de El Cantadero. Cuestionan el accionar del gobierno provincial y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Por su parte, en el departamento de Vinchina, organizaciones sociales alertan sobre un proyecto minero oro y cobalto.

Histórico triunfo de la movilización social en Chubut: el gobernador Arcioni deroga la ley de zonificación minera

ARGENTINA:
Solo cinco días después de que la Legislatura apruebe una ley que posibilita la megaminería, el gobernador de Chubut anunció que derogará la norma y llamará a un plebiscito. Con masivas movilizaciones en toda la provincia, las asambleas socioambientales celebraron la derogación y afirmaron: “La opinión ya está en las calles, hay cientos de miles de votos contra la megaminería”.

Defensores de Guapinol y San Pedro son víctimas de represión penal

HONDURAS:
El caso de Guapinol tiene una relevancia nacional e internacional, porque emana de la imposición del modelo económico extractivo impulsado por el gobierno de Honduras, a partir del golpe de Estado de 2009, además, porque se da en una área protegida bajo claros vicios de corrupción para favorecer a la empresa minera Inversiones los Pinares de Lenir Pérez y Ana Facussé, dijo durante un foro público el abogado Edy Tábora, integrante del equipo de defensa legal de los 8 defensores de los ríos Guapinol y San Pedro, privados de libertad desde hace más de dos años.