OPINIÓN

La tregua y la guerra

Seguimos hablando de “democracia”, quizá porque nos acostumbramos a sufrir de reminiscencias. En el mejor de los casos, que es igual al peor de los casos, lo que llamamos democracia es apenas una tregua entre masacres y guerras de exterminio.

AMERICA LATINA

Hervi Lara Bravo del Comite Oscar Romero de Chile y del Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas-SOAWatch-Chile. presenta un análisis sobre la Coyuntura de América Latina y el Caribe. Este análisis fue presentado en el Foro virtual de la Coalición de Movimientos Sociales de Colombia - COMOSOC, Bogotá, Colombia.

Hambre: el crimen fácil

Me miró seriamente. Habitualmente decía cosas espantosas, y entonces me miraba serio. O, mejor dicho: solemne. Como si dijera algo importante. Algo trascendente. Algo que podía perdurar en el tiempo. “Lo fundamental es que un genocidio -agregó con un guiño cómplice- que vos sabés que lo es, no parezca un genocidio”. Y, para intentar demostrar una sabiduría de la que carecía, sumó: “Como la mujer del César: no importa que lo sea, pero sí importa que lo parezca. Bueno acá lo que importa es que no lo parezca”.

Dios ha muerto y la democracia perdura

ARGENTINA:
Diego Ramos es Politologo, Argentino oriundo de la provincia de Santiago del Estero. En esta nota de opinión expresa y refelxiona sobre el contexto sociopolitico actual de Argentina.

Un modelo ecocida: "El fuego es extractivismo, el humo es extractivismo"

ARGENTINA:
Desde hace semanas que el humo por la quema de humedales invade ciudades de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Armando Cassinera, desde Granadero Baigorria, hilvana el nexo impune entre incendios, agronegocio, megaminería, modelo extractivo y poder político. "La lucha es por otro modelo", afirma.

La llegada de Petro y los desafíos de la "nueva ola" progresista en América Latina

La reciente asunción de Gustavo Petro como el primer presidente de izquierda en Colombia y su proximidad con otros gobiernos regionales reinstaló la idea de un nuevo ciclo progresista en América Latina, aunque con desafíos novedosos respecto a la “marea rosa” que gobernó dos décadas atrás y que convive con países que mantienen una impronta neoliberal, según estimaron analistas.

Se las llevará el viento

La cultura represora tuvo uno de sus más poderosos enemigos en Sigmund Freud. Mucho del bastardeo de sus investigaciones y enseñanzas son la restauración conservadora que los “seguidores continuadores” han hecho con su obra. Freud señalaba con precisión la diferencia fundante entre representación palabra y representación cosa. La palabra aludía, ilustraba, mencionaba, evidenciaba a la cosa. Pero no era la cosa. A pesar de que la representación palabra se multiplique, se potencie, se expanda, la cosa puede quedar inconmovible. Un botón, un ejemplo.

La insistencia de las pibadas

ARGENTINA:
De vez en cuando la vida se mete en los palacios legislativos y la pibada trae sus miedos, sus sueños, sus ganas y sus presentes. Las chicas y los chicos del quinto año de la escuela “Manuel Belgrano” de la ciudad de Rosario estuvieron el martes 21 de junio de 2022 en el hermoso recinto de la Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe. Son portadores de historias fuertes, directamente vinculadas a los estragos sociales producidos por políticas económicas devastadoras y nichos de corrupción que multiplican violencias varias. A pesar de todo eso, estas adolescentes, estos adolescentes, son capaces de pensar realidades mejores y especialmente en todo lo relacionado a la educación y al mundo de las escuelas.

La sombra tenebrosa de la desigualdad y la luz tenue de la democracia en América Latina y el Caribe

La desigualdad es una sombra que se extiende por toda América latina y el Caribe. La desigualdad se expande y al mismo tiempo aumenta la pobreza. De hecho, hay una gran distancia en la región latinoamericana y caribeña entre pequeños grupos que concentran gran parte de la renta nacional y grandes masas que tienen ingresos mínimos o muy bajos. Reflexionemos sobre la desigualdad, sus antecedentes y sus implicaciones políticas para nuestra región.

Colombia celebra un pacto histórico

Después de momentos de incertidumbre y ansiedades, Colombia salió a la calle no a protestar sino a celebrar un cambio en la vida del Pais. Gustavo Petro Presidente, Francia Márquez Vicepesidente

Laberinto

Argentina está recorriendo viejos caminos actualizados en el mismo laberinto, poniendo trabas con ideas y acciones de Gobiernos con diferencias que no son tantas a la hora de buscar la salida.

Elecciones en Colombia

COLOMBIA
Quizás podamos ver un presidente y una vicepresidenta que ayuden a reconstruir el Estado de Derecho en Colombia, plantea Abilio Peña Buendía en visperas de las Elecciones en su País.

CORRE, LIMPIA, BARRE

En tiempos de cascaras marketineras vacías de contenido político, la falta de creatividad y propuestas para solucionar problemas, aparecen slogans con propuestas facilistas con frases acordes a una necesidad social de poder modificar realidades que están lejos de solucionarse.

Cuando la niñez juega marchando

“Si no puedo bailar, no quiero ser parte de tu revolución” es en palabras de Emma Goldman, feminista anarquista. Por eso la niñez juega marchando, pero no juega desfilando. Los desfiles son las marchas de la cultura represora. Las marchas contra la cultura represora tienen alma de murga.

La estrategia del hambre

ARGENTINA:
Alfredo Grande es psicoanalista y médico psiquiatra, fundador y presidente de la cooperativa de salud Atico y un consecuente colaborador de la Agencia Pelota de trapo (portal periodístico del Movimiento Chicos del Pueblo), en cuyos artículos desentraña los cruces entre política y psicoanálisis, y los efectos concretos en lo real de lo que denomina “el alucinatorio social”.

Como duele Malvinas

Una Mirada sobre la guerra escrita por el periodista y defensor de DD.HH de Cañada de Gómez, Santa Fe Rubén "Kelo" Moreno

Los conflictos ambientales como modelo de desarrollo o el desafío de construir otro planeta

ARGENTINA:
La evidencia científica sobre el colapso ambiental al que se enfrenta el planeta es contundente y comienza a discutirse cómo medimos el “desarrollo” de los países, incluso de supuestos ejemplos como Noruega. El Gobierno argentino inició el año con conflictos ambientales abiertos del mar a la cordillera en defensa del modelo actual. ¿Cómo debatimos otro desarrollo?

Zona de sacrificio

"Enero cruel en estas tierras sin tierra" , dice la autora, narrando un cruel y triste realidad marcada a fuego en la vida del conurbano bonaerense

Memorias del des-trabajo

Desde tiempos remotos y según su etimología, la palabra trabajo deriva del latín tripalium, que era una herramienta parecida a un cepo con tres puntas. Se usaba inicialmente para sujetar caballos o bueyes y así poder herrarlos y luego fue instrumento de tortura para castigar esclavos o reos. De ahí que tripaliare significa “torturar”, “atormentar”, causar dolor.