Domingo 15 de Septiembre de 2024

Hoy es Domingo 15 de Septiembre de 2024 y son las 00:04 - EntrePueblosRadio.....Donde cada uno Somos Todos!!! Sicsal Argentina

EXTRACTIVISMO

23 de febrero de 2024

La Rioja: un pueblo sin agua, agronegocio y el litio como espejito de color.

Foto: Florencia Murno.

ARGENTNA:
En San Blas de los Sauces no hay agua para beber y asambleístas señalan a la empresa Pistachos Riojanos como la responsable, por el uso que hace de ese bien común. Denuncian que el Gobierno no controla a las empresas y reprime a la población. En medio de la disputa entre el gobierno provincial y nacional, advierten que "con los temas ambientales, se cierra la grieta".

Por Mariángeles Guerrero

San Blas de los Sauces, en La Rioja, es un pueblo que se está secando. A 180 kilómetros al norte de la capital, en la base de la Sierra de Velasco, se emplaza esta localidad de 4000 habitantes, que soportan las altas temperaturas de un verano con sequía sin agua para beber. Los lugareños señalan a la empresa Pistachos Riojanos Sociedad Anónima por uso excesivo de agua, contaminación y alteración del ciclo de lluvias. Durante el fin de semana, fueron reprimidos por la Policía por intentar impedir que una máquina ingrese a la planta. En las últimas horas, la Policía volvió al lugar. Desde el pie de los Andes, las asambleístas advierten que “en materia ambiental, se cierra la grieta entre el gobierno provincial y el nacional”.

La Asamblea Popular Emergencia Hídrica San Blas de los Sauces se conformó a principios de este año para denunciar la escasez de agua en la zona. Sus integrantes piden que el acceso a este bien común se regule y que se controle a la empresa que produce pistachos en la zona desde 1996, que cuenta con 200 hectáreas y planifica ampliarse con otras 300 obtenidas por el desmonte. Ante la demanda de un pueblo con sed, el Concejo Municipal de la ciudad sancionó, el 19 de enero pasado, la ordenanza 1130/2024 que declara la "emergencia hídrica". Tras la represión del fin de semana, autoridades provinciales y municipales se acercaron a dialogar con la Asamblea en el acampe que sostenían en la Ruta 40, frente a la fábrica.

"No quedó plasmado ningún acuerdo entre la asamblea y el gobierno", manifestaron los asambleístas en un comunicado emitido el 29 de enero, tras el encuentro. Al respecto, agregaron: "Ellos expresaron que como gobierno 'no pueden impedir ni limitar el uso de las bombas y perforaciones de la empresa' y que la falta de agua en el pueblo no es responsabilidad de la empresa sino de la crisis climática". De la visita participaron el jefe de Gabinete provincial, Juan Luna Corzo; el secretario de Ambiente de la provincia, Santiago Azulay, y el intendente, Antonio Sotomayor (FdT), además de concejales y otros funcionarios locales y provinciales.

Pistachos Riojanos es señalada por hacer un uso excesivo del agua a través de sus perforaciones y por contaminar al arrojar sus desechos fuera de la finca. "Esos residuos generan una mosca blanca que afecta a árboles nativos como el durazno. El pistacho termina siendo un monocultivo”, advierte Melisa Carrizo, quien es parte de la Asamblea. “A su vez, los empleados de la fábrica están sumamente precarizados, los toman para las cosechas y no tienen ninguna estabilidad laboral ni protección para el uso de agroquímicos. Tampoco lo hay para las familias que viven cerca de la planta”, añade. En el comunicado, la Asamblea explicitó que los gobernantes se excusaron diciendo que “aún cuando se determinara la contaminación ambiental por parte de Pistachos el Estado sólo puede reemplazar un agrotóxico por otro menos nocivo, sin suspensión de la empresa“.

El pistacho es un cultivo originario de Asia y requiere de un clima caluroso y de baja humedad para dar frutos. La fábrica insume agua para riego, pero a la vez el cultivo no puede humedecerse en determinado momento de su crecimiento porque se seca. “Da la coincidencia de que en la época en donde el pistacho no puede recibir ni una gota de lluvia, acá no llueve”, dice Carrizo. La época de lluvias es diciembre o enero, aunque eso hoy no ocurre. “Si se juntan un par de nubes, siempre se ve una aureola arriba de la empresa”, relata. Desde la asamblea piden que se investigue el uso de rompetormentas, una práctica química que ataca nubes con tormentas y ya se ha registrado en otras provincias como San Luis, Mendoza y Río Negro. Sin embargo, esto fue negado por las autoridades.

Carrizo menciona que, además, ven cómo se está secando el río De los Sauces. “Sentimos muchísima tristeza porque en nuestro río siempre hubo agua, siempre hemos convivido con él y hoy está seco”. Los lugareños viven de la producción de cañizos (rollos de caña para techos). También se dedican a la viña, el durazno, la cría de chanchos y de cabras para la venta. Al secarse el río, la caña no crece y afecta gran parte de la producción. Los animales no tienen para beber y no hay con qué regar los cultivos. La escasez de agua y la falta de lluvias está afectando todas las formas de subsistencia. Por eso la entrevistada propone: “No queremos que la empresa se siga expandiendo y siga contaminando, queremos que esas tierras se usen para la producción local, para que haya trabajo genuino”.

En el pueblo la única cara visible de la firma es el encargado, Ricardo Baigorria. “Cuando fuimos a reclamar, nos apuntó con un arma. Después denunció a seis compañeros por agresión”, cuenta Carrizo. El domingo 28, se repitió la situación: los asambleístas formaron una barrera humana para detener una máquina que se dirigía a la planta. La policía provincial llegó con una supuesta orden judicial, que terminó siendo una cédula de notificación para las personas que anteriormente habían sido denunciadas. “Estábamos frenando el camión y la policía nos empezó a reprimir. Nos empezaron a correr y detuvieron a un compañero“, dice la asambleísta. En el operativo también intervino la Gendarmería.

Desde la Asamblea piden la suspensión inmediata del uso de las bombas ubicadas al margen del río Los Sauces a empresas con monocultivos. También demandan que se suspenda la ampliación de este tipo de emprendimientos, que se construya una planta potabilizadora y ser parte de la elaboración de un estudio de impacto ambiental sobre los efectos de la producción de Pistachos Riojanos (que aún, según pudieron conocer los lugareños, no fue presentado). Asimismo, en el comunicado denuncian el desmonte de 300 hectáreas en la zona y la apropiación de aguas superficiales y subterráneas para el monocultivo, que "le quita agua a los pobladores que históricamente sostuvimos la economía y la producción local en equilibrio con la naturaleza".

La Rioja sin agua y sin acceso a la información

Marisa Romero es parte de la Asamblea de La Rioja capital. “Acá siempre nos controlan el agua a nosotros, nos piden que usemos dos minutos el agua cuando nos lavamos los dientes. Pero hay muchas empresas que tienen grandes emprendimientos agropecuarios y tienen sus propias perforaciones, y no se ve que haya un control del Estado”, asegura. 

En el mismo sentido, Jenny Luján, de la Asamblea por la Vida de Chilecito y de Mujeres Defensoras del Agua del Famatina, señala que el caso de Pistachos Riojanos no es aislado. “Son empresas amigas del poder político, que fueron accediendo a grandes extensiones de tierra e instalándose en la provincia con monocultivos, de nuez, oliva, vid, pistacho, trigo transgénico o soja”. La asambleísta denuncia: “Todos estos emprendimientos están manipulando el clima y no permiten que llueva”. E indica que la provincia “es una de las que menos agua tiene, pero también una de las que menos ha invertido en obras de distribución”.

En 2022, La Rioja firmó un acuerdo con la empresa Mekorot. Luján alerta: “Esta empresa va a tener toda la legalidad, no sólo para asesorar en planes de gestión y manejo del agua, sino para apropiarse el agua dulce de Argentina”. Y agrega: "Para los pueblos, más que un asesoramiento sobre un plan de administración y gestión del agua, es una privatización del agua. No se conoce el convenio y sabemos cómo actúa Mekorot en el mundo". La empresa está acusada de privar de agua a la población palestina en la Franja de Gaza y de haber tenido intervención en proyectos en Uruguay, que el año pasado también se quedó sin agua.

En las voces se repite, una y otra vez, la falta de acceso a la información pública. “Supimos que Pistachos Riojanos también utiliza agua de la red domiciliaria, por un acuerdo que se hizo en 2001, pero tampoco se nos da la información”, denuncia Carrizo. En el pueblo riojano que tiene sed, nada se sabe del acuerdo entre su provincia y Mekorot.

“Al hablar de estos temas, se cierra la grieta”

Desde la asunción de Javier Milei como presidente, el gobernador Ricardo Quintela ha sido uno de sus más férreos opositores en los medios de comunicación. Fue uno de los primeros mandatarios provinciales que se opuso al DNU 70/23 y al proyecto de Ley Ómnibus. “Hay reformas, como los cambios en la Ley de Glaciares o de Bosques, que ponen en oferta todos los bienes comunes del país y de la provincia, y que no se discuten porque a ambos dirigentes les beneficia que se pueda hacer minería en zona periglacial o que se acoten las zonas rojas y amarillas del bosque nativo para avanzar con los agronegocios”, observa Luján.

Romero coincide: “Respecto a los temas ambientales, hay una política de Estado que no ha sido interrumpida. Cuando tenemos que tratar estos temas, se cierra la grieta”.

Para Luján, lo de Quintela y Milei es una disputa política que no sólo tiene que ver con pertenecer a partidos diferentes, sino también con posicionamientos diferentes en relación a cómo gobernar las provincias. Y, por otro lado, --agrega-- es una disputa económica, donde el litio juega un papel muy importante. Considera que la explotación del litio será “la punta de lanza” en una provincia donde la megaminería tiene mala prensa, pero ese mineral se vende como la alternativa para la transición energética. 

En 2022, La Rioja fue la primera provincia en declarar el litio como recurso natural estratégico. En ese marco, Quintela creó la empresa Kallpa Sapem (Sociedad Anónima con Participación del Estado Mayoritaria) para la “exploración y la explotación del litio“. La intención no sólo es extraer el material sino que se fabriquen también baterías de litio. En octubre pasado, el gobernador anunció un acuerdo con la empresa china CCG Mining Argentina que buscará litio con ese objetivo en el límite con San Juan.

Las asambleas riojanas no tardaron en denunciar que la empresa estatal avanzó sobre la salina El Leoncito sin publicar el Estudio de Impacto Ambiental ni llevar adelante procesos de consulta a las comunidades aledañas. Y alertaron sobre las perforaciones realizadas en busca del litio: ”Se produce lo que se conoce como 'contaminación cruzada', es decir, que el agua salada contamina el agua dulce”. Actualmente hay 23 proyectos activos de litio en la provincia.

“Tiene que venir con el Ejército porque aquí no va a sacar una sola piedra sin el consentimiento de la provincia, sea quien fuere”, dijo Quintela a principios de enero, cuando se le preguntó por los intercambios entre Milei y Elon Musk en relación al litio. Luján considera que la disputa será por quién tendrá el control de los permisos de exploración y explotación que se darán a las empresas: “El objetivo es instalar el tema del litio y una vez que estén dentro perforar toda la Cordillera para llevarse todos los minerales (oro, cobre, plata y tierras raras)”. 



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!