Jueves 19 de Diciembre de 2024

Hoy es Jueves 19 de Diciembre de 2024 y son las 21:00 - EntrePueblosRadio.....Donde cada uno Somos Todos!!! Sicsal Argentina

OPINIÓN

14 de marzo de 2023

Hilando aprendizajes desde la autonomía tecnológica

Una nueva entrega de Norma Melara, Fundadora de la Centro de Liderazgo ADEKÚATE & AVANZA de la Republica de El Salvador

Por: Norma Esperanza Melara Méndez

 

Al escribir el presente artículo traigo a mi memoria el desarrollo del Congreso online de Educación Popular y Tecnología Libres organizado por la Universidad Popular en octubre 2022. Precisamente el nombre de la presente lectura se refiere a una actividad paralela a dicho congreso, que se llevó a cabo de manera virtual desde la Universidad Popular en la cual se recolectaron frutos sobre la diversidad de experiencias entretejidas en el universo de escuelas de redes comunitarias y Techio Comunitario. En dicha actividad paralela participaron las siguientes  organizaciones: PSA, de Brasil; TunapandaNET, de Kenia Common Room, de Indonesia; Zenzeleni, de Sudáfrica; la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y Rhizomatica, ambas de México y CITAD, de Nigeria. Dichas organizaciones pusieron en marcha en 2021 sus programas de formación, contextualizados y enmarcados en sus territorios, cuya finalidad consiste en promover proyectos de comunicación autónomos y sostenibles en los territorios en los cuales se interrelacionan, a través de las Escuelas Nacionales de Redes Comunitarias.

El enfoque de la actividad paralela es descubrir las experiencias de estas organizaciones , así como sus aprendizajes y retos. Además, se buscó conocer cómo organizaciones de lugares tan diversos han empleado las metodologías participativas y la educación popular en sus programas de formación, con el fin de encontrar aprendizajes y desafíos en contextos y situaciones diversas, y continuar fortaleciendo la diversidad de procesos en sus territorios. Dichas experiencias vertidas en la actividad paralela pueden servir para otras organizaciones que buscan diseñar e implementar procesos de formación referentes a las tecnologías de manera colectiva, desde el aprender juntos en la cual todas las personas contribuyen, tal y como lo propone la educación popular.

Me encantó el material que trabajamos en la actividad paralela. En la mesa en la que formamos parte se presentaron distintas experiencias de países del Sur global, en torno a la idea de tejer autonomía tecnológica desde el diseño e implementación de procesos de formación desde la educación popular y metodologías participativas.

Dichas experiencias están conformadas por organizaciones de Brasil, Indonesia, Kenia, Nigeria, México y Sudáfrica, que se enmarcan en el desarrollo de las Escuelas Nacionales de Redes Comunitarias, como parte del proyecto Local Networks (LocNet), un esfuerzo colectivo liderado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y Rhizomatica.

Estas escuelas tienen como antecedente el programa “Techio Comunitario”, enfocado en la formación de promotoras y promotores técnicos en telecomunicaciones y radiodifusión, el cual está dirigido a personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas de México y otro países de América Latina, cuya experiencia fue sistematizada en la publicación La autonomía tecnológica como constelación de experiencias: Guía para la creación e implementación colectiva de programas de formación para promotoras y promotores técnicos comunitarios (APC, 2021).

En dicha guía se desarrolla la primera pregunta generadora: ¿Por qué es importante considerar la educación popular o el uso de las metodologías participativas en los programas de formación los cuales se utilizan en las diversas comunidades con las cuales trabajan?

Las  organizaciones vinculadas con la comunicación comunitaria y aglutinadas en PSA en Brasil, adoptaron y adaptaron la metodología de Paulo Freire a la realidad de la jungla del sistema socioeconómico vigente. Estas organizaciones trabajan desde hace más de treinta años sin energía eléctrica y conectividad, lo cual genera una sabiduría del buen vivir. En la presentación se menciona que la aportación debe ser mejorada a partir de la experiencia de las comunidades y de las personas que toman las diferentes formaciones sobre comunicación, telecomunicación e informática; pero también trabajan en el desarrollo integral de las comunidades. El internet pretende ser ese pozo de agua, en el que se pueden capacitar personas jóvenes y personas mayores de edad, de tal forma que estas se sientan cómodas con las tecnologías y la formación se reproduzca en otras comunidades. Así, sería posible crear un movimiento que contribuya a mejorar el nivel educativo en la región teniendo presente el principio rector alegría y participación. Las organizaciones brasileñas trabajan el enfoque conocido como educología, a partir de la riqueza natural del entorno presentándolo de manera creativa.

La organización Zenzeleni (“Hazlo tú misma”, en idioma isiXhosa) de Sudáfrica, presenta las voces que no se escuchan, a las cuales no se les da acceso a una plataforma. Al diseñar las escuelas para redes comunitarias, se evalúa si el programa tiene aspectos que podrían afectar a las y los estudiantes, en cuyo caso se cambian los contenidos del programa, para así poder atender lo que es importante para el estudiantado. Pero, sobre todo, para encontrar sus voces, atendiendo plenamente a sus necesidades. Hay una imagen muy interesante que los integrantes de Zenzeleni presentaron sobre el método participativo. Dicha imagen se relaciona con plantar un árbol en una maceta: ya que la planta no logra echar raíces profundas, no va a desarrollarse plenamente. En cambio, si es un proceso participativo, hay que tener en cuenta dónde vas a sembrar; ya que las personas de las comunidades participan de esa toma de decisiones. Es importante ser inclusivos en la fase de la implementación de proyectos, colaborar con las personas que tienen el menor nivel y ayudarles a llegar a la meta.

¿Cómo se logra lo anterior? Creando confianza y motivando a las personas, ya que el aprendizaje no se centra  únicamente en desarrollar habilidades. Por lo tanto, se necesita todo un pueblo para motivar a la juventud.

En cambio, la experiencia que se ha realizado en la ciudad de Nairobi, Kenia, se refiere al modelo investigativo sobre la construcción de capacidades. La participación de la comunidad es vital en la construcción del escenario y es un valor fundamental a seguir.

Es importante entender las distintas realidades que viven las personas miembros de las comunidades. Algunas de las áreas que buscan para extender las redes comunitarias, por ejemplo: promoción de derechos, generación de propuestas, etc. En la construcción de capacidades al diseñarlas hay que pensar cómo impactar dichas comunidades, lo que se hace es pensar en un elemento participativo genera empoderamiento, ya que saben lo que quieren lograr.

En Nigeria, el Centro de Tecnologías de la Información Comunitaria concibe que el método participativo genera un sentido de pertenencia a la comunidad. A las comunidades se les debe generar un mayor sentido de la responsabilidad, en tanto y en cuanto se saben dueños de los proyectos que van a desarrollar.

Existen muchas redes comunitarias en Nigeria, con quienes se realiza Networking. Una de las problemáticas con las que se enfrentan es la falta de conectividad.

En las escuelas se genera el conocimiento de las nuevas tecnologías, lo anterior, incrementa la participación, la sinergia, el entendimiento, etc. Los actores entienden que hay que generar mayor incidencia.

Es importante el tema de género y darle una mayor participación a las mujeres, que se sientan partícipes de su espacio.

Les recomiendo leer la guía La autonomía tecnológica como Constelación de experiencias, mencionada párrafos arriba, la cual fue construida partiendo de cada comunidad, pueblos es importante ir generando diversidad de historias. Con ello se tiene presente que las redes comunitarias son procesos organizativos a favor de los sueños, de los deseos de las comunidades. Dicha guía propone la investigación acción participativa (IAP). En primer lugar, entender quienes participan en el escenario y aplicar el método Ver, Juzgar, Actuar y Evaluar.

He quedado muy entusiasmada con todo lo que generó el Congreso de Educación y tecnologías libres. Por lo tanto, me he comprometido en continuar investigando sobre el software libre y en profundizar en la filosofía, para llegar a las comunidades rurales con las cuales estamos trabajando.

La Weblibre.org manifiesta en su inicio lo siguiente:

EEs un espacio que surge a partir de la necesidad de difundir y facilitar el acceso a las herramientas y plataformas virtuales basadas en software libre. En este directorio podrás encontrar diferentes proyectos comunitarios creados por personas usuarias y/o colectivos, los cuales se constituyen como alternativas libres a las redes monopólicas y privativas que hegemonizan el internet (weblibre.org, s/f).

Asumo como propia la siguiente frase de WEBLIBRE.ORG:“¡Construyamos resistencias colectivas frente al capitalismo de la vigilancia! Por una web libre para comunidades libres”(weblibre.org, s/f).

 

Referencias bibliográficas

APC (2021).  La autonomía tecnológica como constelación de experiencias. https://www.apc.org/sites/default/files/FINAL_-_La_autonomia_tecnologica_como_constelacion_de_experiencias.pdf

Weblibre.org (s/f). “¡Hola, bienvenidx!”. https://foro.weblibre.org/



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!