Docentes de Misiones en huelga de hambre
ARGENTINA:
Ante una clara falta de respuesta a las demandas del Movimiento Pedagógico de Liberación,, Sindicato docente de la provincia de Misiones, el gremio decidió iniciar una huelga de hambre hasta obtener una respuesta de parte del estado misionero.
GUATEMALA: LOS VEN COMO ANGELITOS
GUATEMALA:
Hace unos días, un amigo pasó por una de las tiendas de mi pueblo, y me contó que se puso a platicar con el dueño, porque le llamó la atención que un dirigente de un partido, había estacionado su vehículo, violando las normas de tránsito. Entonces, le pregunta a su amigo, ¿qué hace este señor aquí, casi atropellaba a una señora? le responde, “lo que pasa que nos está diciendo que tenemos que votar nulo, por presidente y diputados, pero por la alcaldía no”. ¿Y entonces a quien van a apoyar? le sigue preguntado, “por Mariana”2 , refiriéndose a la hija de la jefa del Clan Xoná. Aparece otra persona, parte de la planilla del Comité Cívico de la familia Xoná y en vez de dialogar, comienza a reprender y a defender a los Xoná, diciendo: que “no es cierto, todo es calumnia y quienes comentan esto, son envidiosos”
Las voces indígenas en Jujuy exigen "arriba las wiphalas, abajo la reforma constitucional"
ARGENTINA:
El gobernador Gerardo Morales logró aprobar la modificación en la carta magna —con el respaldo de radicales y peronistas—, que criminaliza la protesta social y favorece el avance privado sobre los territorios ancestrales, con el litio en la mira. Las comunidades originarias se movilizaron hacia la capital en el “Tercer Malón de la Paz”. Aquí sus testimonios sobre la amenaza que representa la reforma.
Represión en Jujuy: "Morales quiere ser el dueño del agua"
ARGENTINA:
El estallido en Jujuy incluye una muy cuestionada reforma constitucional, la disputa por los territorios, los bajos salarios y la pobreza, una feroz represión, un gobernador feudal y los pueblos indígenas que rechazan el extractivismo. El Día de la Bandera, el Inti Raymi, la Pachamama y veinte cortes de ruta en la Quebrada, San Pedro, Ledesma y Calilegua.
El Salvador vive en un “régimen de terror”: Cardenal Rosa Chávez
EL SALVADOR:
El cardenal Gregorio Rosa Chávez ha dicho que la Ley de excepción vigente en El Salvador desde marzo del año pasado, se ha convertido en un “régimen de terror”.
Exceso de represión, ninguna previsión
EL SALVADOR:
La seguridad ciudadana no llega hasta los escenarios deportivos, aun cuando hay riesgos dada la masividad del aforo y el entusiasmo, no pocas veces desbordado, de los fanáticos. La tragedia del fin de semana pasado es producto de una mezcla de falta de prevención e incapacidad, o desidia, para gestionar aglomeraciones.
¿Se puede garantizar el Acuerdo de Escazú mientras los gobiernos imponen el extractivismo con represión?
ARGENTINA:
Argentina ratificó el Acuerdo de Escazú, plan regional para la protección del ambiente y los defensores de la naturaleza, pero el mismo Gobierno fomenta actividades que arrasan territorios y vulneran derechos humanos. Los límites de la diplomacia ambiental, el doble discurso de Jóvenes por el Clima y el maquillaje verde de funcionarios y empresas.
Minería de litio en Argentina: se fusionan dos multinacionales y nace un gigante extractivo
ARGENTINA:
La estadounidense Livent y la australiana Allkem anunciaron que serán una sola empresa (NewCo). Explotan salares en Catamarca y Jujuy, y será la mayor minera de litio del país y la quinta a nivel internacional. Organizaciones socioambientales denuncian el impacto negativo en los territorios y la "falsa transición energética" de la mano de los autos eléctricos.
Sentencia de la Corte Suprema genera preocupación en Perú por criminalizar la protesta
PERÙ:
Una sentencia emitida esta semana por la Corte Suprema de Perú que califica como delito la protesta social fue duramente cuestionada por expertos en el tema, que advirtieron que establece precedentes contra ese derecho ciudadano
Uruguay renovó su reclamo silencioso por los desaparecidos y asesinados en la dictadura
URUGUAY:
Miles de personas se movilizaron en las calles de Montevideo como parte de la marcha anual para denunciar los crímenes de la última dictadura militar (1973-1985) en Uruguay y renovar el pedido de castigo a los culpables.