Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 07:54 - EntrePueblosRadio.....Donde cada uno Somos Todos!!! Sicsal Argentina

OPINIÓN

2 de enero de 2025

Las mafias controlan el poder

GUATEMALA:
Màximo Kajkoj Ba Tiul, nuestro corresponsal en Guatemala nos brinda en su columna de hoy un balance del 2024 en su Pais

Por: Maximo Kajkpj Ba Tiul *

 

Guatemala, el país más grande centroamerica, con un crecimiento económico 4%, con una población mayoritariamente indigena, principalmente Maya y con una pobreza que va del 85% al 90% aproximadamente.  Una población como muchas de América Latina, sin acceso a educación y salud de calidad, vias de comunicación en mal estado, sin fuentes de trabajo digno, sin vivienda digna.

El país hace 28 años dio por teminado un conflicto armado interno que duró 36 años.  El 29 de diciembre de 1996, se firmaron importantes acuerdos, que tenían como objetivo no solo terminar con la guerra, sino comenzar a construir un Estado y un país, que tenga como fin la justicia social y humana.  Así como terminar con el racismo, la discriminación, la exclusión y la desigualdad y comenzar a cambiar la estructura social, política, económica del país, sobre todo, con lo relacionado a la Tierra y el Territorio que está sujeto a una relación latifundio y minifundio muy severo, en donde pocos tienen mucho y muchos tienen poco, pero eso no ha pasado.

La concentración de tierras en manos de unos pocos, los despojos continuados de territorio a los pueblos originarios, el racismo y la discriminación, se intensificó mucho más con el Estado Posconflicto.  La implementación de la política extractivista y los monocultivos, generaron una nueva forma de persecusión y criminalización, en contra de defensores de los territorios, principalmente indigenas y campesinos, quienes se opusieron y se oponen a la destrucción de sus territorios y de los bienes que ahí se encuentran.

La paz deseada nunca llega, porque en vez de construir un Estado basado en la justicia social, se siguió construyendo sobre la injusticia social, donde los más pobres son los más desfavorecidos del sistema.  El Estado dejó de ser controlado por los grupos de poder históricos y poco a poco, fue secuestrado por grupos del crimen organizado, principalmente narcotraficantes y quienes viven de la corrupción, estos ultimos relacionados a empresas constructoras, cuyos dueños son diputados o sus familiares, así como testaferros de funcionarios de gobierno.

La corrupción fue motivo para que, en estos ultimos 10 años, ciudadanos guatemaltecos comenzaran a movilizarse, la primera en el año 2015, cuando grupos de guatemaltecos, exigieron la renuncia del presidente de ese momento, el general Otto Pérez Molina y su vicepresidente, un general con mucha historia de genocidio en las areas del conflicto armado.  Esta movilización terminó con su renuncia, el fortalecimeinto de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que desmanteló muchos casos de corrupción en el país.

Posteriormente a este, los dos siguientes gobiernos, Jimmy Morales y Alejandro Giammattei, volvieron a desarrollar un modelo de corrupción mucho más voraz, el desmantelamiento de CICIG y de la Fiscalia Especial contra la Impunidad en Guatemala 

(FECI) desarrollando una politica contra operadores de justicia (jueces y fiscales) quienes habían investigado casos de corrupción, persecusión contra la prensa independencia y en contra de lideres sociales, eran sus opositores y criticos por los niveles de corrupción en el país.

El año 2023, terminamos con elecciones y una fuerte lucha de la población guatemalteca contra la corrupción y la impunidad.  De agosto a enero de ese año, se desarrolló a nivel nacional, un fuerte movimiento por la democracia y en contra de la corrupción, dirigido principalmente por lideres y autoridades indigenas de todo el país. Fueron 106 días de movilización.  Además, se exigía que los grupos criminales, respetaran los resultados de las elecciones generales, en donde ganó el actual presidente Bernardo Arévalo y su partido semilla.

Este nuevo gobierno, llegó con un discurso “anti corrupción” y terminó este primer año, perdiéndose en el discurso, sin un proyecto y estrategia definida, sin visión de país.  Un gobierno sin rumbo.  Su gabinete deslegitimado sin capacidades técnicas y politicas.  Acosado por los grupos criminales.  Con una aceptación un poco más del 30%.  Mientras la situación de vida de los guatemaltecos, más pobres, es de los más inhumanos de toda América Latina.  La violencia, el crimen organizado, siguen controlando instituciones importantes del país, como la Corte de Constitucionalidad, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia y el Congreso Legislativo.

Mientra tanto, Guatemala, sigue siendo el experimento más atinado del gobierno de los Estados Unidos.  Es este ultimo, quien no deja que resurja un modelo de movilización más fuerte.  Estados Unidos, no permite una nueva movilización social, porque sería dañino para sus intereses, sobre todo, por el control de la migración, porque es en Guatemala, donde pasan casi todos grupos de migrantes de America Latina.

El control que Estados Unidos ejerce sobre el país, no solo por ser la mejor economia del continente, sino porque Guatemala, forma parte de lo que han solidado llamar el Triangulo Norte, junto de Honduras y el Salvador, en donde están los intereses militares y politicos del imperio del norte.  Además, porque el control de la migración, lo relaciona con la estrategia de seguridad nacional, así como el control de los bienes naturales.

Estados Unidos, forzó para que la movilización del 2025, como la del 2023, terminará con la instalacion de nuevos gobiernos, para evitar el nivel de conflicto en el pais, y que le generara problemas con los migrantes que van a diario a Estaods Unidos buscar mejores condiciones de vida para sus familias.  De esa suerte, es que no hemos logrado después de la guerra, movilizaciones sociales fuertes, que permitan cambios profundos en el país, sino solo cambios cosméticos.

De tal suerte que hasta ahora, nos encontramos en una encrucijada, seguir avanzando con este nuevo gobierno, o darle paso a otro gobienro del pacto criminal, para terminar como una Nicaragua u otro El Salvador.  El reto es muy profundo, que aún no se sabe o no se encuentra el camino para desentrampar la politica y la economia guatemalteca, para que beneficie a los de abajo.

 

*Maya Poqomchi, antropólogo, filósofo, teólogo, investigador del Centro de Reflexiones Nim Poqom, de Guatemala

 

 

 



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!