Jueves 25 de Abril de 2024

Hoy es Jueves 25 de Abril de 2024 y son las 20:47 - EntrePueblosRadio.....Donde cada uno Somos Todos!!! Sicsal Argentina

AFRODESCENDIENTES

8 de abril de 2022

Afrodescendientes: advierten que persiste el racismo y la "invisibilización histórica" de su cultura

María Elena Lamadrid (Foto Gustavo Amerelle)

ARGENTINA:
A 210 años de la prohibición del ingreso de personas esclavizadas al actual territorio de la Argentina, historiadoras y afrodescendientes señalaron que se trató de un "primer paso muy importante" para la abolición definitiva de la esclavitud, pero advirtieron que hasta el día de hoy persisten un "racismo estructural" y la "invisibilización histórica" de la población africana en la construcción de la identidad nacional.

Por Milagros Alonso

 

"Se prohíbe absolutamente la introducción de expediciones de esclavatura en el territorio de las Provincias Unidas", ordenaba el decreto del 9 de abril de 1812 del Primer Triunvirato.

En diálogo con Télam, la historiadora Marisa Pineau explicó que esa medida "fue un primer paso muy importante que tenía que ver con las resoluciones más radicales de los primeros gobiernos patrios que tendían a tomar medidas igualitarias y equitativas, pero que no dio por terminada la esclavitud".

"Había una idea de que no todas las personas que estaban en una situación de esclavitud estaban en condiciones de vivir en plena libertad. Entonces tenían que hacer como un aprendizaje bajo una mirada paternalista", agregó Pineau, profesora titular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y especialista en estudios de África y colonialismo.

En el largo camino para llegar hasta el fin de la esclavitud en 1853 con la Constitución Nacional, Mérida Doussou Sekel, afroargentina y profesora de Historia, destacó el rol de los sujetos individuales y colectivos: "Son justamente las personas esclavizadas las que luchaban por su libertad, tendían puentes y empezaban a ejercer presiones para que los gobiernos tomen esas medidas".

"Es importante rescatar estas historias porque hay un mito instalado que nos invisibiliza hasta el día de hoy, que plantea que los negros y las negras del período colonial y de las guerras de la independencia se murieron todos de fiebre amarilla o por la guerra", remarcó la activista antirracista, y señaló que tanto la comunidad afrodescendiente como los pueblos indígenas tienen la "misma raíz de invisibilización histórica".

De esas historias de resistencia conoce bien María Elena Lamadrid, quinta generación descendiente de africanos esclavizados y portadora del apellido con el que un esclavista bautizó a un antepasado suyo que fue secuestrado en África y traído a la fuerza a estas tierras.

"Nosotros tenemos el apellido del amo, del General Francisco Aráoz de Lamadrid. Es todo un engranaje los apellidos de los afro y ahí está la verdad de la historia que no fue contada", relató a Télam María Elena, de 87 años, afroargentina y difusora del candombe porteño.

En 2008 fundó la Asociación Misibamba, única organización de afroporteños del tronco colonial, con el objetivo de difundir las raíces culturales y forjar un hilo de continuidad entre sus ancestros y las generaciones venideras.

"Misibamba es el recuerdo de mis antepasados. El nombre es por un afro que le decíamos abuelo en mi familia por respeto, y cantaba el candombe misibamba", contó María Elena, quien está grabando un disco con canciones de candombe, tango y bolero, y advirtió que "aunque no se dice, el tango viene del candombe".

En 2008 fundó la Asociación Misibamba, única organización de afroporteños del tronco colonial, con el objetivo de difundir las raíces culturales
Luego remarcó que "no se conoce la historia de lo que pasaron nuestros antepasados, ni de lo que seguimos pasando. Hay una invisibilización de la cultura afroargentina, se la borró de la historia".

Entre las causas, Pineau indicó que a partir de 1870 -con la inmigración europea- comienza la consolidación de una Argentina moderna que se construye como "un país que es de blancos".

"Aunque se haya invisibilizado a la población de origen africano y a sus descendientes, forman parte constitutiva de la sociedad y la cultura argentina. No se admite tan claramente, pero son parte, como la herencia de los pueblos originarios, la herencia europea y la de los asiáticos que llegaron posteriormente", aseguró la investigadora del Instituto de las Culturas (Idecu), perteneciente a la UBA y al Conicet.

Hace más de 200 años, alrededor del 30% de la población era de origen africano, según el censo de fines de la época colonial, y el 75% de las personas que llegaban desde el exterior venían de África, por lo que la "migración era fundamentalmente africana, no europea", apuntó Pineau.

Actualmente, unas 149.493 personas se autorreconocen afrodescendientes en nuestro país, de acuerdo a un muestreo del Censo Nacional de 2010, pero las organizaciones comunitarias estiman que alrededor de dos millones de personas tienen origen afro.

Este año, el Censo -que ya puede ser completado de forma digital hasta el 18 de mayo- amplía por primera vez el alcance de la consulta sobre autorreconocimiento étnico
Este año, el Censo -que ya puede ser completado de forma digital hasta el 18 de mayo- amplía por primera vez el alcance de la consulta sobre autorreconocimiento étnico (pueblos indígenas y afrodescendientes) a toda la población, con lo que se espera obtener una cifra más representativa de estas comunidades.

Sobre este punto, Doussou Sekel manifestó las dificultades que puede tener la población para reconocerse como afrodescendiente cuando "no te podes ver en figuras históricas, ni en la calle, ni en la tele".
A su vez, la activista remarcó que todavía hoy persiste la discriminación y que el racismo "tiene muchas formas" que abarcan desde la violencia física hasta la "poca posibilidad de acceder a determinados puestos de trabajo".

Algo similar planteó Pineau, quien aseguró que "la discriminación viene de la no aceptación de que hay un racismo estructural en la sociedad argentina. Hay un mito de que este país es un crisol de razas y que no hay una diferenciación racial como se ve en otros países, pero esa también es una forma de invisibilización del problema".
Y puntualizó: "Ese racismo estructural hace que quienes sean afrodescendientes o quienes tengan la piel de color más oscuro estén mayoritariamente en las capas más bajas de la sociedad y sean las personas más vulnerables".

María Elena reiteró el pedido de reconocimiento histórico que impulsa la comunidad afrodescendiente en el país: "Nosotros queremos que en la cultura se acepte la historia nuestra. Y pienso que lo vamos a lograr. Quizás yo no lo vea, pero lo vamos a lograr", concluyó.

 



COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!