Sábado 5 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 5 de Abril de 2025 y son las 08:57 - EntrePueblosRadio.....Donde cada uno Somos Todos!!! Sicsal Argentina

MEDIOAMBIENTE

13 de marzo de 2025

Bienaventurados los tercos

ARGENTINA:
Después de muchos años de Lucha la terquedad bien entendida de un grupo de vecinos y vecinas del Sur del Gran Buenos Aires, Argentina le ganaron al negociado inmobiliario encabezado por la Universidad Nacional de La PLata (UNLP) y logró que se reglamentara la Ley que transforma la Reserva Santa Catalina en una Reserva Provincial.

Por: Gerardo Dure (SERCON)*

 

 

El 25 de Febrero de este año fue un día histórico para los vecinos y vecinas de la reserva Santa Catalina ubicada en la zona Sur del Conurbano Bonaerense.

Entrepueblos y Sercon fueron testigos en varias ocasiones de la lucha de los vecinos por proteger esa área natural, el último pulmón verde del conurbano sureño que fue defendido con todas las armas a su alcance, pero principalmente de la concientización y la constancia de la multisectorial en defensa de la reserva.

Con el apoyo de varias organizaciones pudieron sostener la lucha a través del tiempo y a pesar de que a veces se dice que el tiempo desgasta, estos vecinos y vecinas tuvieron la templanza para sostenerse en el tiempo y lograr el objetivo tan ansiado: Preservar de los grandes negociados  de la UNLP a la Reserva Santa Catalina.

Este logro colectivo de lucha por el medioambiente merece ser reconocido en América Latina.

Para que se conozca un poco más algunos detalles de la lucha entrevistamos a Dante Gaston Demesa, integrante de la Multisectorial Santa Catalina. Hoy orgullosamente declarada como Reserva Provincial.

 

¿Qué significa para la multisectorial que se haya reglamentado la ley?

 

Bueno en principio mucha emoción porque uno mira un poquito para atrás y si no se acuerda de tantos momentos que fueron adversos en la lucha pero creo que el no bajar los brazos en todos estos años que venimos organizándonos hoy rinde sus frutos. Esto es un logro colectivo, de mucha gente que ha pasado por por la multisectorial, de vecinos en defensa de Santa Catalina de todos aquellos que aportaron un granito de arena en algún momento o los que actualmente continuamos y seguimos aportando para que esto se materializara en la reglamentación.

 

¿Qué nos podes contar de los momentos vividos?

 

 Vivimos momentos muy muy álgidos cuando no hace tanto tiempo la Universidad Nacional de La Plata puso en venta 15 hectáreas,  ahí decididamente dijimos: Acá no se vende un solo,  no una hectárea, un metro de Santa Catalina y nos pusimos firmes,  buscamos el apoyo colectivo de un montón de organizaciones y respondieron; O sea que les dimos un mensaje en aquel momento al presidente de la universidad, López Amengol,  que acá iba a ser difícil que pudieran realizar cualquier emprendimiento inmobiliario porque la comunidad entera había repudiado el intento de venta, aunque más que intento fue decididamente una venta lisa y llanamente porque hasta el pliego de venta había publicado la universidad en su página. Recuerdos como estos que eran este adversos,  hoy la verdad que se transformaron en alegría y hay mucha Euforia  contenida 

 

 

¿Como ven este logro?

 

Me parece que son pocos los logros que uno ve a lo largo de los años de la militancia pero los logros son fuertes porque allá por el 2011 conseguimos que las 720 hectáreas en Santa Catalina se transformaron en reserva natural provincial y 14 años después logramos que se implemente la ley  y, ahora,  va a tener su su correspondiente plan de manejo como corresponde y por lo que muchos vecinos y vecinas han luchado. Así que es una alegría enorme y es un logro para celebrar.

 

¿Qué compromisos asumen como Multisectorial ahora que se reglamentó la ley?

 

Como multisectorial en principio ser los guardianes, vamos a velar porque se lleven adelante todas las decisiones que sean necesarias para que esto llegue a buen puerto.

Estuvimos hablando con el Ministerio de Ambiente y también con el municipio donde nos dijeron que por etapa se va a ir abriendo al público, la idea es que cuando se termine de implementar todo sea libre acceso para cualquier vecino ni siquiera de Lomas de Zamora,  cualquier vecino o vecina que quiera visitar la reserva provincial.

En principio hay varias etapas;  van a hacer como un corredor seguro con senderos para que se pueda transitar,  se va a empezar a capacitar a gente para para que sean los que lleven adelante las visitas guiadas para que la visiten las escuelas.

Va a haber espacios de hectáreas donde habra emprendimientos agroproductivos,  se va a poner en valor nuevamente el tambo, bueno todas estas cuestiones  llevan tiempo de trabajo y paulatinamente se van a ir liberando,  se van a ir construyendo o abriendo al público y nosotros un poco la tarea que asumimos es ser los custodios o tutores de esto. 

 

¿Y a que se compromete la Provincia y el Municipio en esta tarea además de haber reglamentado la Ley?

 

Para que todo esto se vaya haciendo en tiempo y forma hay un compromiso de La Provincia y también del Municipio para que nosotros nos sentemos como parte de la lucha organizada para que en la mesa de diálogo seamos parte , tomemos decisiones como sociedad civil y  como organización por los intereses de Santa Catalina para que  con el tiempo se llegue  a transformar en una realidad pero en principio lo que  vamos a hacer es velar por los intereses de Santa Catalina y que etapa por etapa se vayan asumiendo todos los compromisos que ante nosotros hicieron tanto Provincia como Municipio y además vamos a continuar organizados porque la tarea todavía no está completa va a estar completa recién cuandose retire la empresa Covelia (Empresa recolectora de residuos) definitivamente del sector humedal que está usurpando y cuando esas casi 300 hectáreas se liberen de la empresa y todo sea reserva.

 Me parece que recién ahí vamos a estar con la tarea cumplida pero siempre hay que estar atentos porque hay que estar organizados siempre, nosotros tenemos muy en claro que todas las conquistas que hemos conseguido han sido porque nos hemos mantenido organizados y en lucha y creo que es,  más allá del tiempo y de las personas que han pasado,  lo que ha mantenido la lucha viva,  la constancia.

Una constancia nuestra porque hemos vivido momentos de más participación,  momentos donde la lucha, y estos son como procesos que tiene cualquier lucha colectiva y vecinal, nos ha permitido mantenernos y que nunca se haya desmembrado.

Que siempre se ha mantenido aunque sea una llamita encendida y siempre esa llamita se ha transformado por momentos en la antorcha y por momentos en un fosforito encendido, pero se ha mantenido siempre viva y la constancia nos ha caracterizado para poder seguir adelante y que todo llegue a buen puerto.

Así que esa es una de las características por lo menos de la lucha vecinal

 

 

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!