Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 01:11 - EntrePueblosRadio.....Donde cada uno Somos Todos!!! Sicsal Argentina

CAMBIO CLÍMATICO

24 de enero de 2025

Qué es el fenómeno de La Niña y cómo podría impactar en América Latina

De acuerdo con el último reporte del Servicio Nacional del Tiempo de la agencia federal NOAA de los Estados Unidos, las condiciones de La Niña ya están presentes y se espera que Su desarrollo podría implicar diferentes efectos sobre el territorio de América Latina y el Caribe, según explicó a Infobae el científico Muhammad Azhar Ehsan,

Muhammad Azhar Ehsan, quien forma parte del Centro de Investigación de Sistemas Climáticos, que depende de la Escuela de Clima de la Universidad de Columbia en los Estados Unidos.

Como consecuencia del fenómeno de La Niña, existe “una mayor probabilidad de lluvias por encima de lo normal en las partes más al norte de América Latina, mientras que se prevé una situación por debajo de lo normal en y alrededor de la zona de Uruguay, y en regiones dispersas de Brasil”, afirmó el científico.

El norte de México podría experimentar condiciones más secas, mientras que el sur de México podría registrar precipitaciones por encima del promedio.

Sin embargo, el doctor Azhar Ehsan, aclaró que “es importante tener en cuenta que los impactos de La Niña pueden variar significativamente en toda la región”. Se espera que el evento de La Niña sea muy débil y de corta duración.

El Niño y La Niña son fases extremas de un ciclo climático natural conocido como El Niño/Oscilación del Sur (ENOS). “Ambos términos se refieren a cambios a gran escala en la temperatura de la superficie del mar en el Pacífico tropical oriental”, explicó el Servicio Nacional del Tiempo de EE.UU.

Esta zona cálida se expande para cubrir los trópicos durante El Niño. Pero durante La Niña, los vientos alisios del este se fortalecen y el afloramiento frío a lo largo del Ecuador y la costa oeste de América del Sur se intensifica. Las temperaturas de la superficie del mar a lo largo del ecuador pueden caer hasta 2,1 grados por debajo de lo normal.

Tanto El Niño como La Niña afectan la agricultura, los recursos hídricos y la biodiversidad en múltiples regiones. Por eso, los sistemas de monitoreo, como los elaborados por agencias científicas como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) y el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, son fundamentales para prever sus impactos y tomar decisiones informadas.

En diciembre pasado, la secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial, la científica argentina Celeste Saulo, había comentado: “El año 2024 comenzó con El Niño y va camino de ser el más cálido jamás registrado. Incluso si se produjera un episodio de La Niña, su efecto de enfriamiento a corto plazo sería insuficiente para contrarrestar el efecto de calentamiento de los gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera”.

“Incluso en ausencia de condiciones de El Niño o La Niña desde mayo, hemos sido testigos de una serie extraordinaria de eventos climáticos extremos, incluidas lluvias e inundaciones récord que lamentablemente se han convertido en la nueva norma en nuestro clima cambiante”, dijo Saulo.

El fenómeno de El Niño de 2023-24 comenzó a surgir en junio de 2023. Alcanzó su punto máximo entre noviembre de 2023 y enero de 2024 como uno de los cinco más fuertes registrados antes de disiparse, aunque algunos impactos continuaron



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!