Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 00:43 - EntrePueblosRadio.....Donde cada uno Somos Todos!!! Sicsal Argentina

POLITICA

10 de abril de 2025

En la Cumbre de la CELAC, Brasil refuerza su estrategia multilateral mirando también a China e Irán

HONDURAS:
En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, Lula da Silva pidió que la región tenga “un programa de acción estructurado”

En la IX Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), concluida ayer en Tegucigalpa (Honduras), el Brasil de Lula buscó reforzar su papel de líder regional. Creada en 2010 en función antiestadounidense gracias a la articulación política del venezolano Hugo Chávez, la CELAC está integrada actualmente por 33 Estados miembros. Durante el gobierno de Jair Bolsonaro, Brasil se había retirado del bloque debido a la presencia de Cuba y de la Venezuela de Nicolás Maduro, para reincorporarse con Lula al inicio de su tercer mandato, en 2023. En su discurso de ayer, el presidente brasileño volvió a insistir en la importancia del bloque regional también a la luz de los aranceles impuestos por Donald Trump. Para Lula, “los aranceles arbitrarios desestabilizan la economía mundial y aumentan los precios”. Por eso, América Latina y el Caribe, según el presidente, deben redefinir su lugar en el nuevo orden global. “Nuestra inserción internacional no debe obedecer solo a intereses defensivos, sino que necesitamos un programa de acción estructurado”, afirmó. “América Latina y el Caribe atraviesan uno de los momentos más críticos de su historia. Nuestra autonomía está de nuevo amenazada. Los intentos de restaurar viejas hegemonías se ciernen sobre nuestra región”, declaró.

Tampoco faltaron las zancadillas de Brasil a Argentina, cuyo presidente, Javier Milei, no asistió a la cumbre. Según anunció el martes la embajadora Gisela María Figueiredo, secretaria para América Latina y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores brasileño, su país tiene intención de apoyar la candidatura de una mujer a la Secretaría General de la ONU, a pesar de que en la vecina Argentina está el competente Rafael Grossi, actual director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), quien confirmó su intención de postularse.

“Nunca ha habido una mujer Secretaria General de la ONU. Tenemos candidatas de gran peso político, intelectual, de liderazgo”, afirmó la embajadora brasileña. Durante la cumbre en Tegucigalpa, Lula también precisó que quiere que sea latinoamericana. “La CELAC puede ayudar a restaurar la credibilidad de la ONU eligiendo a la primera mujer secretaria general de la organización”, dijo. La elección del próximo secretario general de la ONU tendrá lugar en 2026 y corresponderá a América Latina y el Caribe designar al candidato, según el acuerdo informal, que prevé una rotación entre las regiones del mundo.

Sin embargo, los verdaderos convidados de piedra de la cumbre fueron Trump y Xi Jinping. Mientras en Tegucigalpa los presidentes del bloque de la CELAC discutían sobre él, Trump anunció el aumento de los aranceles contra China, al 125%, después de que Pekín los había elevado al 84% el martes. El presidente estadounidense también congeló ayer por 90 días los aranceles recíprocos, según escribió en un post en la red social Truth, en el que afirmó que el anterior arancel mínimo del 10% a otros países, entre los cuales Brasil, seguiría en vigor.

El presidente brasileño aprovechó la cumbre de Tegucigalpa para defender las reglas del libre comercio y de la Organización Mundial del Comercio, pero sobre todo para relanzar una vez más su estrategia geopolítica del multilateralismo. Entre otras cosas porque dentro de un mes Lula se reunirá con Xi Jinping en Pekín para el foro CELAC-China, que a la luz de los aranceles de Trump asume ahora un papel crucial para Brasil. El país latinoamericano pretende estrechar aún más los lazos comerciales con Pekín y apuntar al llamado nearshoring, es decir, la posibilidad de que algunas cadenas de producción chinas se establezcan en países más cercanos a su mercado de consumo, como Brasil. El riesgo, sin embargo, es el de una expansión depredadora de Pekín en el gigante latinoamericano en detrimento de la industria nacional. China es actualmente el principal comprador no sólo de soja brasileña, sino también de petróleo. Según datos del Gobierno brasileño, en 2024 China recibió el 44% de las exportaciones de crudo del gigante latinoamericano, seguida de Estados Unidos, que compró el 13%, y España, que adquirió el 11%.

El interés de Pekín por la visita de Lula en mayo y las posibilidades de expansión en América Latina es muy alto. Las autoridades chinas organizaron el martes en Santiago de Chile el “III Foro Académico de Alto Nivel CELAC-China”. “Este foro tiene como uno de sus propósitos ofrecer insumos para la IV Reunión Ministerial del Foro CELAC-China a celebrarse en mayo de 2025 en Beijing. Como resultado, se elaborará un Documento de Conclusiones y Recomendaciones que sintetice las principales ideas y propuestas planteadas en el evento”, reza el comunicado de presentación.

 



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!